martes, 27 de agosto de 2013

Informe | La situación política tras las PASO

Grandes masas castigaron al kirchnertismo. El balance del gobierno de que es la principal fuerza nacional no le alcanza para tapar el duro golpe en los principales distritos nacionales como Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Capital, Santa Fe, Chubut y otros. Es el resultado del gran descontento a su política que golpea duramente a los sectores populares.




Situación política tras las PASO

Las elecciones primarias

Grandes masas castigaron al kirchnerismo. El balance del gobierno que es la principal fuerza nacional no le alcanza para tapar el duro golpe en los más importantes distritos nacionales (como las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Capital Federal, Santa Fe, Chubut y otros). Es el resultado del gran descontento frente a su política que golpea duramente a los sectores populares con el ajuste por inflación, el impuesto al salario, la judicialización de las luchas, la precarización laboral, la entrega de nuestras riquezas estratégicas, la política extractivista, la represión a nuestros hermanos originarios, y con mantener a militares vinculados a la dictadura (como Milani) al frente del Ejército.

Los instrumentos para castigar fueron diversos, principalmente en los conglomerados populares predominaron las opciones peronistas como las de Massa en la provincia de Buenos Aires o de De la Sota en Córdoba.

Sin dudas el juego principal de los rivales al kirchnerismo, como Clarín-Duhalde, es el de Massa. Este se posicionó en la carrera presidencial y enterró las aspiraciones reeleccionistas de Cristina Fernández de Kirchner.

El kirchnerismo mantendría, por ahora, el acuerdo con Daniel Scioli. Scioli se pondrá nuevamente la campaña al hombro, y su destino político dependerá -al igual que el del kirchnerismo- del resultado en octubre. Las estadísticas y los números le juegan en contra.

El radicalismo ha avanzado en varias provincias y se ha fortalecido. También lo ha hecho en alianzas con otras expresiones del republicanismo liberal, como el Frente Cívico y Social de Hermes Binner y Margarita Stolbizer en la provincia de Buenos Aires y otras; o en Capital Federal con el UNEN de Fernando Pino Solanas y Elisa Carrió (con eje en los principios republicanos y la ética pública).

El Frente de Izquierda (FIT) ha hecho una muy buena elección nacional con casi 900 mil votos en todo el país. El Nuevo MAS sumó 150 mil votos.

El PRO de Mauricio Macri y Gabriela Michetti sufrió una merma de votos. En parte se desplazaron al UNEN, que con sus múltiple candidaturas traccionó claramente un importante segmento del voto liberal-republicanista del 8N. Esto fue alimentado por Jorge Lanata y Clarín, que a la vez promovieron la unidad de Solanas con Carrió, junto a radicales, socialistas, Alfonso Prat-Gay y Martín Lousteau.

Camino Popular en la Capital Federal

En la Capital Federal integramos Camino Popular. Fue un acierto, ya que fue la expresión de un reagrupamiento que no fue al acuerdo con Binner, ni con Pino Solanas y Carrió.

Nos permitió desplegar nuestra propuesta y que se vaya conociendo más el CR. Hicimos una campaña basada en propuestas; no la típica campaña electoral donde el centro es la cara de los candidatos vacíos de programa. Trabajamos para que las luchas tengan expresión en lo electoral y para avanzar en propuestas que nos permitan acumular fuerzas.

Si los votos de Camino Popular se suman con los de todas las demás fuerzas de izquierda y antimperialistas en un sentido amplio, como el FIT, Luis Zamora, MAS y MST-NI, se llega a más de un 10%. Se expresó así una corriente es importante a la hora de motorizar la lucha, tanto frente al gobierno nacional como al de la Ciudad de Buenos Aires, por el programa que propagandizamos en las elecciones.

Con esta proyección que dejan las PASO, el kirchnerismo perdería el senador por la minoría en la CABA, que hasta ahora mantuvo. La merma de los votos del macrismo también es el rebote de la situación de los hospitales con el brutal recorte salarial a profesionales, o atravesados por los negocios inmobiliarios como en el Borda, la represión criminal en varios conflictos y el estado de los docentes y la educación en la Ciudad.

El voto propuesta en Malagueño, Córdoba

En Córdoba impulsamos el “voto propuesta” en la Ciudad de Malagueño, donde se logró obtener la tierra para la vivienda. Esta gran conquista está jaqueada por el gobierno de De La Sota y el monopolio Holcin. El Concejo Deliberante aprobó hace un mes dejar sin efecto la expropiación, lo que constituyó un golpe a la lucha.

Las elecciones fueron bien utilizadas por la Corriente Clasista René Salamanca, que impulsó anular el voto con un “voto propuesta”, poniendo el centro en las tierras.

El resultado según los votos dio el 1er lugar para Unión por Córdoba, con 2.455 (De la Sota); el 2º para el voto propuesta y el blanco, con 2.395 (más de 1.000 votos propuesta); 3º para la UCR, con 1.392; 4º el PRO, con 1.148;  5º el Frente para la Victoria: 694; 6º a Olga Riutort: 689; 7º la Izquierda Unida: 448; 8º a Luis Juez: 235; 9º ARI: 163; 10º a Cavallo: 114; y 11º al Movimiento al Socialismo: 112.

La situación de las masas populares y las elecciones

La llamada “mesa de los argentinos” es la principal preocupación de las grandes masas populares. Tras el fracaso de los controles de precios y las brigadas de La Cámpora, la única respuesta al constante aumento de los productos básicos de la canasta familiar es la retórica de que “el gobierno no es el que remarca los precios”, escondiendo que la primera responsable en materia de precios es la política económica inflacionaria que se lleva adelante.

En nuestro periódico Vamos! nos referimos en una nota al aumento del pan a $20 el kilo. Sobre datos de un trabajo del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas que orienta Claudio Lozano, planteamos que este año la cosecha de trigo se redujo un 38% respecto del 2012, producto de la sojización, la concentración de la tierra, el encarecimiento de los arrendamientos. Junto a esto se da la imposición de precios a la baja de los monopolios exportadores y molineros a los productores, que golpea principalmente a los pequeños.
La producción de trigo 2011/2012 fue de 14,5 millones de toneladas; y la superficie sembrada de 4,68 millones de hectáreas. En 2012/2013, fue de 9 millones de toneladas (38% menos) y se sembraron 3,16 millones de hectáreas (32% menos).

En el 2012, el gobierno permitió que los monopolios exportadores le impusieran a los productores un precio que provocó una transferencia que los benefició con alrededor de 350 millones de dólares. Esto desalentó la producción 2012/2013.

Además, el gobierno amplió el cupo de exportación de trigo para el 2013, con lo que los monopolios exportaron una cantidad superior,  comprando aproximadamente el 70% del trigo que hace falta para el consumo interno. Con esto pasaron a manejar también el precio local de la harina y sus derivados.
En el caso específico, un conjunto reducido de firmas (no más de cinco exportadoras de trigo y no más de 3 procesadoras de harina de trigo) son los actores principales sobre los que el gobierno debe intervenir para llevar el pan a precios razonables en la mesa de los argentinos. Entre estas empresas, sobresale el monopolio imperialista Cargill, que es la principal procesadora de harina de trigo (con el 17% de la molienda) y la principal exportadora (con el 19% de exportación). Este monopolio es la tercera empresa de mayor facturación del país, sólo superada por YPF y Tenaris.

La política de sojización que beneficia centralmente a terratenientes, pooles de siembras y monopolios exportadores, principalmente asociados al imperialismo chino (principal comprador de la soja), llevó a un aumento sideral de la superficie sembrada con este producto. La producción sojera se cuadriplicó, pasando a ocupar 19 millones de hectáreas. Esto ha sido en desmedro del trigo, la carne y otros productos necesarios para el consumo interno. El problema de fondo radica en la concentración monopólica y la dependencia de nuestro país.

La industria

Esta política neo-desarrollista refuerza la dependencia a los centros imperialistas. No nos referimos sólo a los monopolios imperialistas que se asientan en nuestro país. Uno de los rasgos distintivos es que se ha reducido en estos años el porcentaje de componentes nacionales en los productos industriales; y otros directamente han desaparecido.

Hay dos buenas notas en nuestro periódico Vamos! donde se señala que, si bien ha crecido el valor absoluto de la producción industrial, el contenido de valor nacional en la misma es cada vez menor: lo que se fabrica contiene cada vez más partes y piezas importadas.

Respecto a la relación del PBI industrial sobre el PBI total, si bien tuvo una recuperación en los primeros años de la década K, ha vuelto a retroceder a valores aún más bajos que en los ´90.

Esta estructura industrial mutilada, con muchos “casilleros” vacíos, ha provocado que el aumento de la producción demande la importación de insumos de manera creciente, lo que impacta fuertemente sobre la balanza comercial.

Todo el esquema legislativo y normativo para la industria que se desarrolló tanto bajo la presidencia de Menem como de De La Rúa, permaneció intacto. Las únicas medidas “novedosas” de los Kirchner han sido defensivas, en los momentos de crisis: los Repro en 2009, cuando el Estado se hizo cargo de una parte de los salarios para evitar despidos en empresas en crisis; o la suba de aranceles de importación en 2012 ante la avalancha importadora…

Estos rasgos propios de un país dependiente se acentuaron en la década K. Junto con esto, el kirchnerismo impulsó y tuvo el apoyo de la mayoría de las clases dominantes cuando presentó y se aprobó la nueva ley de accidentes de trabajo, a la medida de los monopolios imperialistas principalmente.  
La política kirchnerista se pueden resumir en: especialización productiva acorde a los intereses de los monopolios, concentración, extranjerización, pérdida del valor agregado nacional, desindustrialización relativa.

El trabajo

En cuanto al empleo, el IPyPP señala que al segundo trimestre del 2012, la tasa de empleo rondaba el 42,8%: 16,1 millones de ocupados. La tasa de actividad (personas que trabajan o buscan trabajo), llegaba al 46,2% (17.360.110 personas)

La desocupación alcanza al 7,2% de la población (más de 1.250.000); y la subocupación afecta al 9,4% (más de 1,6 millones). En conjunto, estas dos realidades indican que no menos del 16,6% de la Población Económicamente Activa (PEA) padece algún problema en su inserción laboral y se está desaprovechando la capacidad productiva de prácticamente 2,9 millones de personas que están en esta situación.

El fenómeno de la precarización laboral es una marca indeleble del modelo neo-desarrollista, no sólo en la Argentina sino en la región, siendo Brasil el exponente máximo. Es una de las características de cómo el capitalismo monopolista busca salir de la crisis.

En el 2003, el año de mayor crecimiento de esta década, el 85,3% de los puestos de trabajo creados fue trabajo informal. Ese año, “de los 1.455.778 empleos nuevos, los nuevos asalariados no registrados fueron 1.082.100. La incidencia de la informalidad en la recomposición del cuadro laboral argentino fue casi plena” (Informe de la CTA, julio 2011). Sobre un total de 9,3 millones de asalariados del sector privado, el 43% está en negro. La mayoría son jóvenes. Los sectores más afectados: servicio doméstico, construcción, hotelería y gastronómicos.

En síntesis, tomando las diversas formas y computando las cifras sobre el total de trabajadores (ocupados y desocupados), la precarización alcanza el 52%.

La economía

El PBI creció apenas 0,5% en el primer trimestre de 2013, y 3% en el segundo. Para el gobierno esto es positivo, ya que lo compara con el segundo trimestre del 2012, que fue muy flojo. Pero la perspectiva es que se termine el año con un crecimiento del 1,7% o del 2%.

El panorama económico es muy preocupante: 25% o 29% de inflación, déficit fiscal, cepo cambiario con el que subvencionan importaciones, desempleo creciente en autopartistas y construcción, déficit energético.
Una manifestación de la crisis del modelo es la escasez de divisas, producto de la importación de combustible, el pago de la deuda, las remesas de ganancia de monopolios imperialistas extranjeros, la importación de insumos para la industria y el agro. Este esquema se compensaba hasta ahora con el ingreso por la soja y la minería. Ahora, este déficit se viene cubriendo con reservas del Banco Central, ocasionando su baja.

La situación no va a ser mejor para el 2014. A este ritmo empeorará. Fracasaron los Cedines -sólo se recaudaron hasta ahora 35 millones de dólares-, seguirá la crisis cambiaria hacia el 2014, el dólar blue volvió a tocar los 9 pesos. A esto se le suma el fallo adverso anunciado por la Corte de Nueva York, sobre los fondos buitres.

La inflación, la canasta y los salarios

Una de las causas de la inflación que pagan las grandes masas, obedece al control del mercado por los monopolios. Estos van concentrando la producción y la comercialización, estrangulando a los más pequeños en la cadena de productiva. Esto se ve claramente en los lácteos, donde al pequeño tambero cada vez se le paga menos.

Pero otra de las grandes causas es la emisión monetaria sin respaldo (fábrica de billetes) para cubrir el déficit. Esto se hace cuando la recaudación impositiva del gobierno no cubre los gastos de salarios, FFAA y seguridad, obras públicas, estatales y asistencia social.

En febrero, los trabajadores/as del INDEC, realizaron un trabajo de estimación para acercarse a lo que serían actualmente los verdaderos valores de la canasta familiar, frente a los valores “oficiales” en uso. Arrojó que para un hogar constituido por una pareja con dos hijos menores, la canasta ascendía a $7.006 en enero de 2013. Este valor se compone de $2.233 por canasta alimentaria básica y mínima y $4.772 en otros bienes y consumos mínimos. Se trata de consumos mínimos, no de óptimos o deseables.

A estos valores hay que agregarle la inflación sobre los precios de los productos, estimado en un 2% mensual. Sobre todo luego de que se levantó el “congelamiento” de precios, con picos de un 3,5% en junio. Se estima que el aumento de la canasta básica familiar en los últimos tres meses fue de un 8,9%.
Las verduras constituyen el rubro que más subió. Desde que se “congelaron” los precios, subió un 34%. El segundo puesto es ocupado por panificados y pastas, con un incremento del 14%. El precio de las frutas subió un 12%, tres veces más que los lácteos y los huevos.

Los salarios se actualizaron en un 23% promedio. La media en la industria, y en gran parte de los estatales, no supera los $6.000 de bolsillo. La brecha entre salarios y el ritmo inflacionario es importante, constituyendo un ajuste sobre los salarios por inflación. Si a esto le sumamos el impuesto al salario, resulta un golpe muy importante a los bolsillos de los trabajadores.

Las luchas obreras y populares

En los últimos meses se dieron una serie de luchas en el proletariado industrial por salarios y contra los despidos, como se pudo ver en la autopartista Lear, donde los trabajadores cortaron reiteradas veces la Panamericana, logrando un acuerdo de reincorporación precario en un marco adverso, teniendo en contra al sindicato.

Hubo también paros y cortes en la Panamericana y 197 por las y los trabajadores de la empresa autopartista alemana Kromberg & Schubert, en julio de este año, por mejoras salariales y contra los despidos.
Son luchas duras donde el gobierno rápidamente recurre a las fuerzas represivas para amedrentar y desalojar los cortes. Están protagonizadas en su gran mayoría por jóvenes, y un alto porcentaje de mujeres, lo que le da una gran combatividad. Los trabajadores realizan tareas agobiantes, con convenios a la baja. Este es el caso de Kromberg & Schubert, en donde los trabajadores están bajo el convenio de los plásticos, con salarios un 50% por abajo al del SMATA, donde deberían estar.

Hubo importantes paros y movilizaciones en los principales puertos, como el de Capital Federal y Rosario, por aumento salarial y contra el impuesto a las ganancias. Los petroleros de Santa Cruz, pararon 48 hs en boca de pozo, por aumento salarial. Esto fue el preanuncio al paro de camioneros y marcha a Plaza de Mayo contra el impuesto al salario. El cobro del aguinaldo hizo estallar la bronca en gran parte del proletariado, ya que el impuesto se llevó, en la mayoría de los casos, el aguinaldo completo. El gobierno tuvo que dar marcha atrás rápidamente, ya que la bronca llegó aún a las filas de la CGT oficialista.
Fue muy importante el paro por aumento salarial y mejores condiciones de trabajo de los obreros azucareros de Ledesma, paralizando la producción y cortando los caminos internos del Ingenio. También pararon varios ingenios en Tucumán y Salta. Hubo paro en fábricas de la alimentación, y en estatales de ATE.

La lucha por paritarias en prensa es quizás la más dura entre los asalariados, con 21 reuniones paritarias. Ha sido una lucha muy silenciada por los grandes medios. Culminó con un aumento salarial del 23% en tres cuotas -abril, agosto y enero-, el reconocimiento empresario al 7 de junio, Día del Periodista, como jornada no laborable (pagada al doble en caso de ser trabajada), un monto de $1.100 mensuales en concepto de jardín maternal; y enganche para los colaboradores, el sector más precarizado del gremio.
Los trabajadores químicos y petroquímicos de Bahía Blanca, con su sindicato a la cabeza, conquistaron importantes avances en las condiciones de trabajo y en relación a la tercerización.
La lucha de los docentes y camioneros de Tierra del Fuego marcó un camino para romper los topes salariales. Con paros, cortes y la ocupación por 7 días de la Gobernación de la provincia, conquistaron el 42% de aumento para los docentes. El gobierno de Fabiana Ríos descargó sobre ellos una dura represión, persecución y desafueros.  

Perspectivas

Decíamos en el Vamos! Nº 11 que, conociendo al gobierno y sus socios como el imperialismo chino, se puede esperar hacia octubre y principalmente hacia el 2015 que las aguas bajen turbias y revueltas. Esto lo saben sus rivales de las clases dominantes. Por eso ponen por delante una “transición ordenada” y hablan de la gobernabilidad. El propio gobernador Daniel Scioli ya hizo declaraciones diciendo que “hay que trabajar para que el gobierno termine bien su mandato”. A la vez, los sectores rivales aprovechan su debilidad para marcar las condiciones, las formas y los tiempos del ajuste.

Con esta perspectiva, pasa a tener gran importancia rodear de solidaridad y nacionalizar la lucha contra la criminalización de los trabajadores docentes y camioneros en Tierra del Fuego, así como la de los petroleros de Las Heras. En ese espejo deberán mirarse los trabajadores, ya que el gobierno seguirá echando mano a la criminalización si tiene que hacer pasar el ajuste. Es necesario ampliar la solidaridad, tomándola desde los organismos de masas de los trabajadores y organizaciones de derechos humanos.

Cristina Fernández de Kirchner juntó a los políticos, empresarios, sindicalistas y banqueros amigos en Santa Cruz. Fue la primera señal de que acusaron el golpe de las PASO. Anunció la firma de un acuerdo con los chinos para la construcción de la represa hidroeléctrica Néstor Kirchner, que construirá Electroingenieria sobre el Río Santa Cruz. Habló del impuesto al salario y señaló que formaría una comisión para estudiar la propuesta de un impuesto a la renta financiera. Los empresarios rápidamente salieron a tomar distancia, afirmando que no se harían cargo de impuestos alternativos para financiar la modificación del impuesto a las ganancias. Esto dejó al gobierno en una situación muy complicada.

Tengamos en cuenta que el impuesto al salario afecta a más de 2 millones de trabajadores, y le permite al gobierno recaudar 54 mil millones de pesos por año. Los trabajadores solteros que ganan más de $8.360, y los casados con dos hijos que ganan más de $ 11.563. Son ellos los que están financiando con sus ingresos el enorme aparato clientelar que construyó el gobierno K durante una década, como así también la red de subsidios que beneficia a empresarios amigos del poder (mientras la población tiene cada vez peores servicios).

La disputa en el seno de las clases dominantes se ha agudizado después de las PASO. El gobierno debe resolver el problema de “caja” y la baja en las reservas. Desde los intereses de las clases dominantes, intentarán aplicar un ajuste a los trabajadores, ya sea profundizando el ritmo inflacionario -como se viene haciendo- o con una devaluación abierta -como acaba de señalar Lavagna-.

En cambio, se debe estatizar las palancas claves de la producción, en beneficio de los trabajadores, el pueblo y la Nación. No se debe seguir importando lo que se puede producir acá, como es el caso de los trenes. Así sería posible frenar la sangría de divisas, generar trabajo digno y promover verdaderamente el mercado interno. También se deben tomar otras medidas como nacionalización de la banca y el comercio exterior, conformación de la junta nacional de granos, reforma agraria, estatización de los servicios públicos (con control de los trabajadores y usuarios) y los recursos naturales, etc. Hay que romper la dependencia.
La nueva etapa que se abre tiene como características la disputa política en un desenlace abierto. La crisis del kirchnerismo está impulsando a la búsqueda a miles que están descontentos con el gobierno nacional y que no quieren volver atrás. El papel de las fuerzas populares es fundamental para motorizar la continuidad de la lucha en las calles, con posiciones y reagrupamientos independientes que no sean parte del juego de los de arriba.

Para los sectores populares y antiimperialistas, los resultados muestran una importante oportunidad para trabajar y acumular fuerzas en los lugares decisivos de los trabajadores y el pueblo; y para profundizar la lucha enfrentando las medidas antipopulares, en la perspectiva de la liberación nacional y social.

Tareas

Somos solidarios con los pueblos de Siria y Egipto, que padecen la agresión y la opresión de varias potencias imperialistas y los gobiernos locales. La masacre con gas sarín a miles de hermanos sirios y las matanzas masivas en Egipto, constituyen un ataque a todos los pueblos del mundo. ¡Fuera los imperialismos de Siria, Egipto y Medio Oriente! Los verdaderos antiimperialistas impulsaremos jornadas de denuncia y solidaridad.

El 27 de agosto, junto a organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos, realizaremos el acto en la Casa de Tierra del Fuego, para repudiar la persecución y la criminalización a los dirigentes docentes y camioneros de Tierra del Fuego.

El 18 de septiembre marcharemos con el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, en un nuevo aniversario de la segunda desaparición de Julio López.

El 14 de octubre prepararemos en las zonas del área metropolitana, el Pre-Encuentro de Mujeres; en camino al 28° Encuentro Nacional de Mujeres en San Juan. Trabajaremos para sumar a la mayor cantidad de zonas y sectores posibles.

Comité de Reconstrucción del
Comunismo Revolucionario (CR)